¿Entalladura o Xilografía?
Un buril y el impreso de una matriz xilográfica.
Generalmente se entiende la Xilografía (xylos = madera graphos= dibujo) como la técnica en la que se toma un trozo de madera, se talla usando gubias, formones y cuchillos, y luego se imprime sobre papel mediante frotado o mediante prensa. Este método se considera extensible a soportes como el linóleo, los aglomerados como el MDF y el plástico (PAI).
Esta idea y nombre está muy extendida en toda hispanoamérica pero lo cierto es que hay detalles importantes que no siempre se toman en cuenta y para entenderlos es necesario escarbar más en los detalles técnicos de la disciplina.partiendo desde el elemento principal: la madera.
Existen dos tipos de madera: madera de testa y madera al hilo. También son llamadas madera de fibra y contrafibra, o madera de veta y contraveta.
La madera de testa corresponde a la madera perpendicular al tronco: es el disco o rodaja. Y la madera al hilo es la que es paralela al tronco: una tabla, por ejemplo. Esto último es importante ya que contiene la veta, que brinda un recurso visual muy usado por los grabadores en sus obras.
Cuando se trabaja con madera de testa (o contrafibra o contraveta) se debe grabar utilizando buriles ya que el disco se caracteriza por su dureza. La especie más usada es el boj pero también se usan otras como peral, cerezo o palo blanco. Esta clase de trabajo al buril es lo que se conoce como Xilografía y tiene un resultado y características propias. En inglés se denomina wood engraving y en francés es gravure sus bois de bout.
Al trabajar con madera al hilo el grabado se realiza utilizando gubias, formones y cuchillos y el nombre tradicional de esta técnica es Entalladura, que es además el nombre de la técnica de tallado de madera en ebanistería. La entalladura es denominada woodcut en inglés y gravure sur bois de fil en francés. De acá devienen otras técnicas como el grabado en linóleo (llamado por algunos linografía) y otros métodos similares que, sin embargo, carecen del elemento esencial de la talla sobre madera, que es la veta.
Hoy en día, al menos en español, se usa el término Xilografía como genérico añadiendo el sufijo «al hilo» o «a la testa» según corresponda pero creemos que conocer la diferencia es algo de interés.